
Cualquier información que quieran sobre el país estoy en la entera disposición de colaborar en todo lo que este a mi alcance.
Gracias por visitar rdenfotos.
José García
Y para 1568, o sea mediados del siglo XVI, ya estaban construidas la Puerta de La Misericordia, la primera puerta de El Conde, llamada entonces Puerta Cerrada y otros fortines.
En el lugar de la posterior Puerta del Conde existía el Bastión de San Genaro, por lo que la Puerta del Conde, en sus inicios, pudo haber sido parte del citado bastión, sin que hasta el momento haya confirmación de ello. Esta parte de la muralla fue modificada en el año de 1655, luego que ingleses al mando de Penn y Venables, invadieron el territorio de Santo Domingo siendo rechazados por tropas al mando del Conde Peñalba.
La Puerta del Conde, tal y como la conocemos hoy, alcanza sus líneas a partir de finales del siglo XVIII, muy posiblemente durante la consolidación de la muralla norte de la ciudad y la conversión de muchos de sus paños en zonas de defensa.
La Puerta del Conde tiene grandes historias, pero la principal de ella es la reunión en aquel bastión de los independentistas para completar el grito de independencia lanzado en La Misericordia, unos metros más al sur. Allí recibieron los patriotas armas y pertrechos suministrados por los Regimientos 31 y 32 de Haití, integrados por dominicanos y morenos libres, bajo el mando de los coroneles dominicanos Feliciano Martínez y Manuel Mora.
La Puerta del Conde estaba protegida por un foso que mira hacia lo que es hoy el sector de San Carlos, zona que por su altura fue siempre estratégica para cualquier ataque a la capital, no sólo en el período colonial, sino ya en épocas republicanas.
Durante muchos años la Puerta del Conde fue la tumba de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, hasta que los restos de los padres de la Patria encontraron reposo definitivo en el panteón construido por el gobierno dominicano en el mismo parque o Plaza de la Independencia, pocos metros al oeste de la Puerta del Conde.
El paño de muralla oeste, fue sin dudas, de los más tempranos de la ciudad colonial, puesto que como sabemos la parte norte no se cerró sino en los finales del siglo XVIII, mientras que habría de asociar la Puerta de San Diego y todo el paño de murallas desde la boca del Ozama hasta el Alcázar de Diego Colón, a varios períodos del siglo XVI.
La Puerta de La Misericordia fue convertida en Baluarte en 1568, y marcó por mucho tiempo las fronteras entre la parte sur de la ciudad intramuros, y los barrios o concentraciones semi-rurales que en torno a la muralla se crearon a partir del mismo siglo XVI, en sus finales. Lo mismo que la Puerta Cerrada o luego del Conde, la de La Misericordia, como bastión, tuvo importancia en el rechazo de las tropas de Penn y Vennables, que en 1655 asediaron la ciudad de Santo Domingo, siendo rechazadas, desde donde pasaron a Jamaica incorporándola al colonialismo inglés.
En la Puerta de La Misericordia disparó el patricio Matías Ramón Mella su trabuco dando paso a la rebelión patriótica de los dominicanos contra la ocupación haitiana, el 27 de febrero de 1844.
Hasta 1886 la llamada Puerta de La Misericordia estuvo tapiada, debido a disposiciones de los franceses durante la ocupación y gobernación de Ferrand. El nombre de La Misericordia surge a partir del terremoto de 1842, y se confirmó oficialmente cuando en fecha 21 de marzo de 1859, se erigió una ermita con el mismo nombre y la ermita dio nombre a la plaza. Sin embargo, al parecer el nombre de La Misericordia, pudo haber tenido origen, según Luis Alemar, en el hecho de que allí estuviera durante la última ocupación española, la horca.