Tuesday, March 11, 2008

Guloyas de San Pedro de Macorix


SANTO DOMINGO, D.N.- El Teatro Cocolo Danzante (guloyas) de San Pedro de Macorís fue proclamado este 25 de noviembre Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), organismo que la seleccionó entre 127 expresiones a nivel mundial.

Se trata de la segunda distinción de este tipo que recibe una tradición dominicana. La primera se concedió en el 2001 a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de VillaMella, agrupación que todavía no ha podido ser beneficiada con los proyectos otorgados por este reconocimiento, debido a problemas a lo interno del grupo, según declaraciones del Secretario de Estado de Cultura, José Rafael Lantigua.

El 10 de diciembre de 1992 la Ciudad Colonial fue proclamada por la UNESCO como Patrimonio Histórico de la Humanidad y Lantigua adelanta que se ha enviado la documentación para que la Ruta del Esclavo (de los ingenios) reciba similar distinción el próximo año.

La investigación sobre los guloyas fue enviada a la sede de la UNESCO en París, Francia, por un equipo de antropólogos y sociólogos dominicanos encabezados por Carlos Hernández (actual director del Museo del Hombre Dominicano), Eddy Sánchez (etno musicólogo), José Guerrero y Juan Rodríguez, realizador del documental que mostró la necesidad de salvaguardar la agrupación y acompañó la carpeta enviada a París.

La Secretaría de Estado de Cultura anunció el mediodía de este viernes la proclamación de la UNESCO, en un acto en el Museo del Hombre Dominicano, en el cual estuvieron presentes los líderes guloyas Daniel Henderson (de 74 años), Antonio Herazo (65 años), John F. Simone (60 años), Juana María Samuel Hidalgo (60 años) y Martha Isabel Castillo (31 años).

"Esta distinción nos llega cuando tenemos una cuenca muy grande (mala situación económica). Gracias a Dios que no moriremos de hambre", comentó a Clave Digital Henderson, llamado por todos Linda. Los guloyas bailaron tres piezas de wild indias en el museo.

También llamados "cocolos”, la tradición de los guloyas cobra esplendor cada año del 25 de diciembre al 6 de enero. Se trata de un grupo de actores danzantes y músicos que representan obras de treatro asociadas al folklore inglés medieval unido a elementos culturales de origen africano.

La provincia de San Pedro de Macorís está situada a 75 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, en la región Este de la República Dominicana.

En el siglo XIX, San Pedro de Macorís constituyó la capital económica de la República Dominicana, gracias a las inversiones nacionales y extranjeras en la industria del azúcar de caña. Este auge atrajo al llamado Macorís del Mar a inmigrantes de Estados Unidos, Puerto Rico, Cuba y las islas angloparlantes de las Antillas.Los investigadores asocian la tradición de los guloyas a las olas migratorias procedentes de las ilsas St.Kitss y Nevis, Anegada, Antigua, Dominica, Monserrat, Tortola, St. Vivent, entre otras.

Con la pujanza económica, Macorís de Mar vio florecer la cultura, y aportó a la República Dominicana poetas y artistas de la estatura de don Pedro Mir (Poeta Nacional Dominicano).

Hoy San Pedro de Macorís no depende exclusivamente del azúcar, industria que ya no representa la principal fuente de divisas para la República Dominicana. La provincia es asiento de importantes parques de zonas francas industriales, además de contar con centro turísticos.

San Pedro de Macorís es conocida también por ser la cuna de importantes estrellas del béisbol de las Grandes Ligas, entre los que se destacan Ricardo Carty, Samuel "Sammy" Sosa, Alfredo Grifin, Alfonso Soriano, Joaquín Andújar, Jorge Bell, Mariano Duncan y Félix José, entre otros.



Posted by Picasa

Los Guloyas de San Pedro de Macorix




Posted by Picasa

Los Pintaos de Barahona








Posted by Picasa

Roba la Gallina









Thursday, January 31, 2008

Metro de Santo Domingo

La primera ruta del metro tendrá alrededor de 17 trenes compuesto de 65 vagones.

La construcción del Metro ha creado una gran expectativa en la población debido a que se espera contribuya a descongestionar el tránsito en el Distrito Nacional y el municipio Santo Domingo Norte de la provincia Santo Domingo.

Objetivo

El objetivo de la primera línea de esta obra que será superficial desde el extremo norte de la
ciudad, en la avenida Charles de Gaulle hasta la antigua Cementera, y soterrado desde ese punto hasta el Centro de los Héroes en la parte sur de la ciudad, es garantizarle a la población transportarse de manera diáfana, ágil y segura.

Este sistema de transporte rápido se constituirá en un alivio para la movilización de personas. En
la actualidad es construida la línea número uno con sentido Norte-Sur, la que tendrá 16 estaciones y unos 14.5 kilómetros. Esta primera línea que se espera sea terminada en el 2007, además de agilizar el transporte de pasajeros también permitirá el saneamiento del drenaje pluvial por las áreas donde se moverá.

¿Qué es el metro de Santo Domingo?

El metro de Santo Domingo es un sistema de transporte que en su primera línea cubrirá más de 14
kilómetros en dirección Norte-Sur, iniciándose en la intersección de las avenidas Charles de Gaulle con Máximo Gómez, atravesando el Distrito Nacional hasta la Feria o Centro de los Héroes.

La importante obra tiene un trayecto que circulará a cielo abierto colocado sobre plataformas de hormigón elevada a unos cuatro o cinco metros del suelo de tal forma que no interfiera con el tráfico de las calles.

Este tramo es el ubicado entre la intersección de las avenidas Charles de Gaulle y la Máximo Gómez hasta la antigua Cementera, desde aquí hasta el Centro de los Héroes correrá de forma subterránea.

Ruta de servicio y estaciones del Metro

Esta primera ruta del Metro de Santo Domingo contará con 16 estaciones de las cuales seis son
elevadas, siendo la primera la de Villa Mella (Marañón), le siguen en orden la de los Cerros Bella Vista II, La Paz, Hermanas Mirabal con entrada de Los Guaricanos, Parque Mirador Norte y la Isabela (En la antigua Cementera).

Las diez estaciones restantes son subterráneas ubicada la primera en la avenida Nicolás de Ovando, esquina Máximo Gómez; Café Indubán; Máximo Gómez con Kennedy; Máximo Gómez con 27 de Febrero; Teatro Nacional; Secretaría de Estado de Educación; Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Domínico Americano y por último la estación del Centro de los Héroes, dirección Norte-Sur.

Planes futuros

En el futuro se prevén expansiones del metro desde el oeste de la ciudad en Los Alcarrizos al este
de la ciudad en San Luís, conectándose con la ruta de Villa Mella al Centro de los Héroes y luego seguirlo hasta la Zona Colonial.

Según explica el ingeniero Diandino Peña, director de la Oficina para el Reordenamiento del
Transporte (Opret), quien está a cargo de la infraestructura ferroviaria, el plan maestro de movilidad del Metro de Santo Domingo implicará líneas de trenes que cubrirán el territorio nacional y que serían construidas en un período de 50 a 100 años.

Ese proyecto integral está sustentado por un sistema acorde y regenteado por el Estado, con el
objetivo esencial de reorganizar el sector transporte, unificar las instituciones del transporte y crear el marco legal que lo regirá, precisó el funcionario.

“El proyecto maestro tiene que cubrir la República Dominicana, estudiamos que no sólo es un
sistema ferroviario metropolitano. Esto tiene que extenderse por una razón sencilla, estamos de cara a una inserción del país a los mercados internacionales; estamos inmersos en un Tratado de Libre Comercio y lo primero es que debemos ser competitivos”, expresó Peña.

¿Por qué se construyó la primera línea del metro en dirección Norte-Sur?

En este sentido el ingeniero Diandino Peña respondió que optaron por iniciar el Metro desde la avenida Charles de Gaulle con Máximo Gómez y llegar hasta el Centro de los Héroes, porque es un trayecto que abarca alrededor de 60 a 70% de las instituciones más importantes de la ciudad, en el Centro de los Héroes, hacia donde la gente se moviliza cada día casi de forma obligatoria.

Especificó que en esta ruta se encuentra la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) por lo que el metro incidirá positiva y directamente en los estudiantes de esa academia.

¿Cómo llegarán los pasajeros al metro?

Los trenes, alrededor de 17 compuestos por 65 vagones tendrán rutas alimentadoras que
abarcarán Punta de Villa Mella, Sabana Perdida sur, Sabana Perdida norte, La Victoria y Yamasá, zonas donde confluyen en líneas de autobuses hasta siete mil pasajeros por hora.

Desde la avenida Charles de Gaulle, donde el tren será elevado hasta la antigua Cementera,
operará partiendo de cinco líneas troncales.

¿Cómo acceder a los servicios del metro?

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte especificó que con el trayecto que cubrirá este
transporte se demostrará que este proyecto integral tiene que funcionar en base a la modalidad tarifaria.

En este sentido, el director de la Opret, Diandino Peña, aspira a que cada usuario compre un
boleto, con el cual se movilizará por el Metro.

Metro de Santo Domingo