Saturday, December 09, 2006

Calle Las Damas, primera calle del Nuevo Mundo


Esta calle, la primera en construirse en el Santo Domingo de Ovando es, por lo tanto, la más antigua de la Ciudad Colonial.Recibe su nombre en honor de las señoras que dejaron Castilla para venir a la isla en 1509 como damas de compañía de la triste dama María de Toledo, esposa del Virrey Don Diego Colón, hijo del Descubridor de América, Segundo Almirante de las Indias y Gobernador de La Española. Se cuenta que la noble señora pasaba las tardes, cargada de nostalgia, caminando lentamente su empedrado de norte a sur... y de sur a norte. Su primer nombre fue el de Calle del Rey y sus hermosas casas con jardines de sueños, albergaron a la flor y nata de la nobleza y oligarquía oficial de la Indias Occidentales. Cuentan los cronistas que el ascenso al trono del Rey Carlos V fue celebrado en las Casas Reales y en esta calle con un espléndido banquete y una corrida de toros en la plaza del Alcázar. En esta calle residieron Don Rodrigo de Bastidas, Obispo de San Juan y Gobernador de Venezuela; los oidores Gaspar de Espinoza y Alonzo Suazo, juristas en cuyas manos estuvo por algún tiempo el mayor poder de América; Melchor de Castro, rico encomendero; Diego Méndez, Alguacil de Santo Domingo y Juan Fernández de las Varas, opulento almojarife.También residieron en ella Don Pedro Vásquez de Mella, amigo íntimo de los virreyes; Don Francisco Dávila, los Fernández de Oviedo descendientes del afamado cronista de Indias, los Ponce de León, los Fuenmayor, los Mueses, los caballeros Bazán, propietarios de ingenios azucareros, los Guzmán y nada más y nada menos que Hernán Cortés, conquistador de México. En esta calle legendaria, primera de América, se encuentran además de sus casonas de increíble belleza, la Torre del Homenaje, Las Casas Reales, el Panteón Nacional, originalmente construido como Iglesia de la Orden de los Jesuitas en el Siglo XVIII y el Reloj de Sol.

Casa de Francia Posted by Picasa
 Posted by Picasa
 Posted by Picasa

Torre del Homenaje


Torre del Homenaje, Fortaleza Ozama, Zona Colonial, Santo Domingo,R.D. Posted by Picasa

Casa de Bastidas y Calle las Damas


Casa de Bastidas

Hermosas orquideas patio interior Casa de Bastidas


Interior Casa de Bastidas






Aqui comienza o termina la Calle El Conde











Zona Colonial de Santo Domingo

 Posted by Picasa

Vista lateral del edificio donde vivia el gobernador haitiano

 Posted by Picasa

Friday, December 08, 2006

Aqui vivia el gobernador haitiano durante la ocupación

Posted by Picasa

Aqui vivió el gobernador haitiano de la isla durante la ocupación haitiana

 Posted by Picasa

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación


Nos dice la historia que la primera catedral, levantada en 1504 no fue más que una pequeña choza techada de yaguas. En 1514 ya se cuenta con una segunda iglesia de tapia y tablas con su techo en madera, yaguas y ramas, el cual conservó durante largos años. La primera piedra para el edificio actual, levantado en una superficie que supera los tres mil metros cuadrados, se coloca hacia el 1521. Bajo la regencia del Obispo Alessandro Geraldini los trabajos, a cargo de los maestros alarifes Luis de Moya y Rodrigo de Liendo toman fuerza. Geraldini, hombre de armas, diplomático y finalmente sacerdote que estuvo muy cerca de los reyes españoles y apoyó decididamente las ideas de Cristóbal Colón, fue designado el 26 de enero de 1516 Obispo de Santo Domingo y a su llegada a la isla se consagró completamente a la edificación de un templo digno de la importancia de ser el primero en el Nuevo Mundo. El Obispo Geraldini murió el 8 de marzo de 1524 sin haber visto concluida su obra y fue enterrado en el presbiterio del templo que apenas tenía un año de iniciado. Más tarde, uno de sus más cercanos colaboradores, Diego del Río, hizo construir un mausoleo en piedra en una de las capillas del templo donde descansan sus restos hasta el día de hoy. Las bóvedas del templo son terminadas en el 1523 y a finales de 1537 colocan el techo: la hermosa nervadura gótica que aún existe, obra de Luis de Moya. La fachada principal data de 1540, año en que fue consagrada y en 1546 el Papa Paulo III la erigió en Catedral Metropolitana y Primada de las Indias aunque en ambos momentos los trabajos aún estaban inconclusos.El campanario del templo, iniciado en 1543, no fue terminado. Carlos V ordenó que suspendieran la construcción porque temía que esa torre constituiría un peligro para La Fortaleza. Así las cosas, la base en piedra de sillería se detiene después de algunos metros y sobre ella es colocado un campanil de ladrillo que no guarda armonía alguna con el enorme fundamento. La Catedral, única con influencias góticas en América está basada en un esquema basilical de tres naves libres, con una nave central de 54 metros de longitud rodeada por 12 hermosas capillas laterales, cada una de ellas con una encantadora historia particular. La construcción de las primeras capillas concluyó entre los años 1540 y 1550, las 8 capillas restantes datan de 1650. Su mayor altura alcanza los 16 metros, en la cúpula. En su arquitectura puede apreciarse una curiosa interacción entre los estilos plateresco, mudéjar, renacimiento andaluz, e isabelino, sobre los que prevalece el gótico tardío. En el año de 1544 traen los restos del Almirante Cristóbal Colón que fueron depositados junto al altar mayor en el quinto y último viaje del Descubridor al Nuevo Mundo. En la Catedral permanecieron hasta su traslado al Faro de Colón, más de cuatro siglos después. La Catedral, saqueada varias veces, ha sobrevivido a diversas catástrofes durante siglos. El pirata Francis Drake quien llega a Santo Domingo en enero de 1586 y se entrega al saqueo de la ciudad incendiando una buena parte de sus edificaciones durante 36 días, se lleva parte de sus tesoros y las campanas de su campanario. Los ingleses convirtieron la Catedral en un matadero y abrieron sus sepulturas para poner dentro de ellas los desperdicios de las reses que eran sacrificadas dentro del templo. También fue utilizada como despensa y bodega de los piratas. Dos de sus capillas fueron convertidas en celdas para guardar prisioneros. Las capillas profanadas fueron las cuatro más próximas al Altar Mayor, ya que las otras, cercanas a la fachada principal, son posteriores al 1650.La Catedral puede visitarse de 8 a.m. a 5 p.m. y se espera que los concurrentes asistan decorosamente vestidos.

Fachada Frontal Catedral


Parque Colón Monumento a Colón y Catedral


Catedral y Monumento a Colón


Interior Catedral






Entrada lateral Catedral

  Posted by Picasa

Interior Catedral Primada de America

  Posted by Picasa

Altar Catedral Primada de América

  Posted by Picasa